Orquídea (Ophrys apifera) en la Escuela de Medio Ambiente de Camargo

Paseando por el jardín de la Escuela de Medio Ambiente, nos hemos topado con una colonia de Orquídeas (Ophrys apifera) se trata de una especie salvaje y protegida, vamos a delimitar la zona para evitar que los trabajadores de parques y jardines las desbrocen.

La reducción de la frecuencia de siegas, especialmente durante la época de floración, es una medida esencial para evitar que las orquídeas sean destruidas antes de poder completar su breve ciclo vital anual. Además, esta medida también permite conservar un espacio herbáceo más saludable en el que prospere una comunidad de insectos más diversa, entre ellos las abejas que llevan a cabo la singular polinización de esta planta.

La (Ophrys apifera) orquídea abeja recibe su nombre de su principal polinizador, una especie de abeja, que se cree impulsó la evolución de las flores. Para atraer a las abejas que polinizarán la planta , posee flores que imitan su apariencia. Atrayéndolas con la promesa de amor, las abejas intentan aparearse.

Algunas flores se esfuerzan al máximo para atraer a los polinizadores. Las orquídeas abeja imitan la forma y el aroma de las abejas para atraerlas a la «pseudocopulación», donde el insecto macho intenta aparearse con la flor . Mientras que la abeja solo obtiene un esfuerzo inútil, la orquídea le transfiere parte de su polen.

 

 

 

Oprhys apifera

.  

 

 

Su altura es muy variable en función del entorno, alcanzando habitualmente una talla de entre 20 y 50 cm, aunque algún ejemplar llega excepcionalmente al metro.

Puede presentar hasta 10 flores de grandes sépalos rosados y diminutos pétalos verdes. El labelo es oscuro y aterciopelado, presentando una mancha clara enforma de «W» bordeada de amarillo

 

Comments are closed.